
Información General (7)
COHORTE III
Abel Andrés Periñan Morales
Airlin Yisela Prada Arias
Catalina Manchola Trujillo
Claudia Camila Coronado Rodríguez
Daniel Felipe Gutiérrez Alvarez
Gustavo Adolfo Noreña Medina
Jaime Fernando Duque Aguilar
Jose Alexander Arcila Valencia
Juan David Escobar Zapata
Liced Yamile Rodriguez Martinez
Luisa Fernanda Aguilar
María Alejandra Cabrera Tovar
María Angélica Gutierrez Sanchez
María Carolina Santa Monje
Marly Alexandra Trujillo Rodriguez
Natalia Ramirez Lizcano
Olga Lucia Fierro Leal
Wilson Damian Hernández Varona
COHORTE II
Alexandra Andrade Muñoz
Ana Cristina Barrios
Aranza Cathalina Laiseca Campos
David Alfonso Suaza Cardozo
Duvan Andres Mosquera Núñez
Eliza Fernanda del Socorro Chala
Erika Julieth Páez Sánchez
Jhon Jairo Losada Rivas
Jorge Alejandro Cabrera
Luz Nery Barbosa Álvarez
Maikol Patricio Gutierrez Bastidas
Mayra Alejandra Trujillo Aguinda
Patricia Imbachi
Pedro Mario Rodríguez Campos
Sergio Alexis Cortes Vanegas
Yuli Paola Valencia
COHORTE I
Ana Cecilia Zúñiga Monje
Ana Milena Rojas Silva
Ángela Roció Jaramillo Losada
Arthur Tovar Cruz
Blanca Inhirida Trujillo González
Elhiana del Pilar Muñoz Roa
Hans Humberto Oviedo Gómez
Henry Aberto Álvarez Guayara
Javier Armando Rodríguez orejuela
Leidy Diana Gutiérrez Bustos
Liliana Paola Calderón Ortiz
María Goretti Diaz Rodriguez
Marolly Andrea Vargas Parra
Mauro Gustavo Suarez Delgado
Miller Zamora Puentes
Natalia Sánchez Narváez
Noryda León Córdoba
Rolney Leonardo Diaz Pascuas
Sandra Milena Ramírez Ortiz
Sergio Alberto Chavarro Vargas
Sergio Aldemar Hurtado Torres
Sergio Ramiro Garcia Trejos
Andrea Piedad Cetina Martinez
Carlos Andrés Losada Meza
Carlos Hernán Cuesta Melo
Geraldine Silva Ortiz
Jhon Eduardo Mosquera Perez
Juanita Ponce De Leon Collazos
Judy Stefania Gomez Claros
Leidy Cristina Hoyos Sierra
Lina Vanessa Quintero Herrera
Lorena Lucia Lozano Bahamon
María Alejandra Lucero Zambrano
María Eugenia Cuellar Chaparra
Natalia Cardozo Durán
Tradicionalmente, el desarrollo profesional de docentes de lenguas extranjeras ha consistido en el ofrecimiento de programas o cursos de corta duración generalmente orientados por ‘expertos’ ajenos al contexto donde laboran los docentes participantes (Cullen, 1997)[1]. Estos programas o cursos han sido muy populares debido a que generan entre otros aspectos; un cambio en la rutina, la posibilidad de conocer nuevos colegas, discutir problemas profesionales y adquirir nuevas estrategias para la enseñanza. Sin embargo, estas experiencias de desarrollo profesional están generalmente alejadas de los contextos de los mismos docentes ya que los factores situacionales que afectan sus prácticas de enseñanza no son tenidos en cuenta, además de que en muchos casos su corta duración no alcanza a impactar el quehacer del docente. A partir de esta realidad surgió la necesidad de crear un programa de Maestría en Didáctica del Inglés (MDI) que apuntara hacia un desarrollo profesional de los docentes de inglés de la región y que además buscara la creación de una comunidad académica fundamentada en la apropiación teórica y la indagación investigativa sistemática de sus prácticas pedagógicas y sus entornos educativos.
La MDI dirigida a licenciados en lenguas extranjeras o afines y a profesionales en otras disciplinas o áreas que tengan especial interés en la enseñanza del inglés es coherente con las teorías y tendencias actuales que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Dentro de las cuales están el constructivismo, la sicología humanística, la formación centrada en el aprendiz y en sus estilos y estrategias de aprendizaje. Así mismo, es coherente con las metodologías existentes para el desarrollo de procesos de investigación a nivel de postgrado y con las necesidades de desarrollo investigativo en el campo de la enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras en el país. Se trata de una maestría propia a nivel de profundización por cuanto está orientada al desarrollo de competencias que conlleven al análisis y solución de problemas a situaciones particulares del campo de la enseñanza – aprendizaje del inglés.
Desde una perspectiva regional, la Universidad Surcolombiana ha venido aportando a la formación de docentes en el área de inglés a través del programa de Licenciatura en Lengua Extranjera - Inglés desde su creación en el año 1991. Del programa han egresado más de 500 licenciados quienes le han aportado a la educación de estudiantes en los distintos niveles de educación tanto pública como privada del departamento del Huila y de la región Surcolombiana. En cuanto a la formación a nivel de postgrado, en los años 1999 y 2000 se ofreció una Especialización en Didáctica del Inglés de la cual se graduaron 35 especialistas.
Además de lo anterior, en el 2006 se suscribió un convenio con la Universidad de Caldas para el ofrecimiento del Programa de Maestría en Didáctica del Inglés, propio de dicha universidad y del cual se graduaron 54 estudiantes. Este convenio finalizó en el año 2014. Es importante resaltar que casi un 85% de los estudiantes de este programa de maestría en convenio con la Universidad de Caldas provenían del departamento del Huila y el resto del departamento del Caquetá. Este programa de maestría hizo grandes aportes a la Universidad Surcolombiana y a la región por cuanto tres de sus egresados son ahora docentes de tiempo completo de planta del Programa de Licenciatura ya mencionado y 15 son catedráticos quienes han venido contribuyendo a la cualificación del aprendizaje del inglés en los diferentes programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana al igual que en los Programas de Bilingüismo Departamental y Municipal. Igualmente, las tesis de grado de los estudiantes de dicha maestría han permitido consolidar las líneas de investigación del programa de lenguas extranjeras inglés, las cuales buscan dar respuesta a las necesidades y problemáticas locales. Algunos de estos trabajos han hecho aportes significativos a la producción académica e investigativa y por ende a la consolidación del grupo de investigación COMUNIQUÉMONOS, conformado por docentes de la Universidad Surcolombiana.
Dada la necesidad de tener una Maestría propia y a partir de la experiencia obtenida con el convenio con la Universidad de Caldas, en el año 2009 la entonces Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, Ligia Lavao de Serrato estableció un convenio con las Universidades del Tolima y de la Amazonía para la elaboración de una propuesta de creación de una maestría propia en didáctica del inglés. Inicialmente las tres universidades definieron los lineamientos generales para los programas y posteriormente los profesores Gilma Zúñiga Camacho y Diego Fernando Macías finalizaron el documento que dio inicio al programa de MDI propio. Dichos esfuerzos se concretaron mediante la Resolución Número 12949 del 23 de septiembre de 2013, proveniente del Ministerio de Educación Nacional que oficializó la creación de nuestra Maestría.
El programa inició el 18 de julio de 2014 con el apoyo de la actual decana de la Facultad de Educación, profesora Nidia Guzmán Durán, la coordinación del profesor Marco Tulio Artunduaga Cuéllar y la asesoría académica de la profesora Gilma Zúñiga Camacho. De la primera cohorte formaron parte 24 estudiantes y los primeros grados se celebraron el 30 de septiembre de 2016. Cabe destacar que en esta primera cohorte hubo 4 tesis meritorias según conceptos evaluativos emitidos por jurados externos.
En la actualidad (2016) hay un grupo de 25 estudiantes cursando la segunda cohorte y se encuentra en proceso el inicio de la tercera cohorte.
La MDI continuará preparando los docentes en el manejo de nuevas tendencias e innovaciones didácticas que les permitan reconocer, reflexionar y reevaluar, especialmente a través de la investigación, las nuevas necesidades en el aula de inglés, en respuesta a las inminentes carencias detectadas en este campo en el país y en la región Surcolombiana.
En respuesta a estos requerimientos la Universidad Surcolombiana a través de la MDI tiene como gran responsabilidad aportar a los procesos de desarrollo educativo local y regional, mediante la creación de espacios conducentes a la formación disciplinar y de investigación educativa y pedagógica, de tal forma que se logre dar respuesta a las necesidades del medio en torno a la enseñanza y el aprendizaje del inglés.
[1] Cullen, R. (1997). ‘Transfer of training assessing the impact of INSET in Tanzania. In D. Hayes (Ed.), In-service Teacher Development: International Perspectives. London: Prentice Hall.
MISIÓN
La Maestría en Didáctica del Inglés tiene como misión propender por el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como parte de la formación integral de los estudiantes de todos los niveles de la educación colombiana requerida por los procesos de globalización, mediante el desarrollo profesional de los docentes. El plan de estudios del programa busca consolidar los conocimientos teóricos, prácticos e investigativos que promuevan procesos innovadores en la enseñanza y el aprendizaje y contribuyan de ese modo al desarrollo humano y equitativo de la sociedad colombiana.
VISIÓN
El programa de Maestría en Didáctica del Inglés se proyecta como líder en la formación y desarrollo de los docentes de inglés de la Región Surcolombiana y del país con proyección internacional en el ámbito del conocimiento, aplicación y difusión de principios innovadores en la enseñanza y aprendizaje del inglés en el contexto educativo regional, nacional e internacional.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
El programa de MDI contempla los siguientes propósitos:
- Cualificar tanto a docentes de inglés en ejercicio como a profesionales de otras áreas interesados en la enseñanza del inglés y que posean un nivel intermedio alto de inglés, en los procesos de enseñanza-aprendizaje de este idioma, de tal manera que contribuyan a optimizar el desempeño de sus aprendices en el aula de clase.
- Promover el desarrollo de aptitudes y competencias investigativas que conlleven al análisis de problemas que hacen parte del quehacer y del ambiente de trabajo del docente de inglés por medio de la apropiación de saberes y metodologías específicos.
- Brindar a las estudiantes participantes variadas metodologías investigativas como mecanismos que permitan cuestionar, examinar o proveer alternativas de solución a situaciones inherentes al proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés.
- Proporcionar espacios que contribuyan al desarrollo profesional de los participantes, a través de la reflexión en torno a la teoría y a su quehacer pedagógico, para que a partir del análisis crítico de su realidad implementen procesos innovadores tendientes a transformar su práctica educativa.
- Preparar docentes en el diseño de cursos y programas curriculares al igual que en la elaboración de materiales y recursos didácticos que respondan a las exigencias de determinados contextos y que conduzcan a un eficaz proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.
- Ofrecer oportunidades a los estudiantes para interpretar y reflexionar acerca del papel e importancia de otras lenguas, particularmente el inglés, en nuestro contexto educativo, social, económico, cultural y político
Institución: |
Universidad Surcolombiana |
Acreditación Institucional: |
El MEN otorgó Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Surcolombiana mediante Resolución 29501 del 29 de diciembre de 2017, por un término de 4 años y la Resolución 11233 del 13 de julio de 2018, la cual ratifica dicha vigencia. |
Nombre del programa: |
Maestría en Didáctica del Inglés |
Título que otorga: |
Magíster en Didáctica del Inglés |
Ubicación del programa: |
Facultad de Educación – Sede Neiva |
Nivel del Programa |
Maestría |
Modalidad |
Profundización |
Metodología |
Presencial |
Registro SNIES |
102801 |
Norma interna de creación |
Acuerdo 030 del 30 de Agosto de 2012 del Consejo Superior Universitario. |
Registro Calificado |
Resolución 015915 del 18 de Noviembre de 2019 por 7 años del Ministerio de Educación Nacional |
Duración: |
2 años |
Dirección: |
Av. Pastrana Borrero Cra. 1. Neiva, Huila |
Teléfono: |
(098)8754497 |
E-mail: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Página web del Programa: |
|
Fecha de inicio del programa: |
17 de Julio de 2014 |
Número de créditos académicos: |
48 |
Número de cohortes: |
5 |
Número de graduados |
60 |
Valor de la inscripción |
1/3 de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) |
Valor de la matrícula al iniciar: |
6 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) |
DURACIÓN: 4 Semestres
JORNADA: Sesiones quincenales
Viernes de 5.00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2.00 a.m. a 6:00 p.m.
Domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m
COORDINADOR:
Dr. Diego Fernando Macías
REQUISITOS DE INGRESO
El aspirante al programa de MDI es un Licenciado en lenguas extranjeras o afines, o un profesional en otras disciplinas que contemple dentro de sus objetivos, el afianzar sus competencias pedagógicas, didácticas e investigativas que conlleven a transformar la educación en general y los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en particular. Debe poseer un dominio del idioma inglés mínimo en el nivel B2 según el Marco Común Europeo.
INFORMES
Universidad Surcolombiana
AV. Pastrana Borrero Carrera 1 Oficina 354
Teléfonos: 8754753 Ext. 1155 | 8754497
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Perfil de Egreso
El egresado del programa de MDI es un profesional con conocimientos, competencias y habilidades que le permiten cuestionar, examinar y proponer alternativas a los complejos problemas del contexto educativo colombiano, especialmente en lo relaciondo con el campo de la enseñanza y aprendizaje del inglés. Su formación le permite actuar en áreas propias de la didáctica tales como el currículo, la evaluación de programas y del aprendizaje de la lengua, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y el diseño y la evaluación de materiales. Es un profesional que ha fortalecido su identidad como resultado de la valoración de su propia cultura en relación con otras culturas, comprometido con el desarrollo educativo y social.
El profesional que obtenga el título de Magister en Didáctica del Inglés estará en capacidad de desempeñarse como:
- Docente de inglés en cualquiera de los niveles del sistema educativo colombiano ya sea en el sector público o privado.
- Evaluador y/o diseñador de currículos de inglés en centros educativos.
- Formador y/o capacitador de docentes de inglés en áreas como la enseñanza, el aprendizaje, el currículo, la evaluación y el diseño de materiales.
- Investigador de aspectos o áreas relacionadas con la enseñanza-aprendizaje del inglés que contribuyan al desarrollo de su profesión.
- Coordinador, director, asesor y/o consultor de programas de inglés como lengua extranjera en universidades u otros centros o instituciones educativas.
- Supervisor y/o evaluador de proyectos investigativos en el campo de la didáctica del inglés
Además de lo anterior, el graduado de la MDI se caracterizará por ser un profesional:
- Con conciencia crítica y reflexiva con capacidad de ofrecer soluciones a problemáticas derivadas de su quehacer docente en su contexto educativo.
- Creativo y ético con amplio sentido de respeto por la dignidad humana y comprometido con la calidad de la educación en lenguas extranjeras en el país.
El plan de estudios de la MDI se desarrolla en 2 años, cuatro (4) semestres, con un total de 48 créditos distribuidos en dos (2) componentes de formación: el Componente Básico (39 créditos) y el Componente Complementario Flexible (9 créditos).
El Componente Básico (39 créditos) comprende los núcleos específicos del programa y de investigación. El núcleo específico del programa brinda a los participantes oportunidades para la conceptualización teórica de áreas como la adquisición de segundas lenguas, la enseñanza de las mismas, la evaluación, el diseño de currículos, los materiales para el aprendizaje, y las actividades o técnicas para la práctica pedagógica, mediante la discusión informada de textos y la producción de conocimiento de forma individual y colectiva, con base en la reflexión crítica de los participantes.
El núcleo de investigación se fundamenta en los cursos de investigación, los cuales buscan ofrecer una formación teórico-práctica respecto al proceso de escritura y prácticas investigativas con aplicabilidad en el campo de la didáctica del inglés. Este núcleo es apoyado a través de los cursos del núcleo específico y de aquellos del componente complementario, los cuales, según su naturaleza, incluyen tareas y actividades que permiten conjugar la teoría con un ejercicio de indagación sistemático con el fin de ofrecer posibles alternativas de solución o de mejor tratamiento a problemas inherentes a los propósitos de formación en el programa.
El Componente Complementario Flexible (9 créditos) ofrece cursos que buscan fortalecer y ampliar competencias en áreas o temáticas afines al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés al igual que a la formación y desarrollo de docentes de inglés.
SEMESTRE 1 | Créditos |
Second Language Acquisition | 4 |
Introduction to Research and Academic Writing | 4 |
Issues and Trends in Language Teaching | 4 |
SEMESTRE 2 | Créditos |
Pedagogy and practice in English language teaching | 4 |
Research Methods | 3 |
Technology and Language Teaching OR Teaching English to Children | 3 |
Language Learning Materials | 3 |
SEMESTRE 3 | Créditos |
Curriculum and Course Design | 4 |
Thesis Research | 3 |
Assessment and Evaluation | 4 |
SEMESTRE 4 | Créditos |
Teaching English as an International Language OR Bilingualism and Bilingual Education | 3 |
Language Teacher Education and Development OR Reflective Teaching | 3 |
Final tesis | 6 |
TOTAL CRÉDITOS PLAN DE ESTUDIOS | 48 |